miércoles, 30 de agosto de 2017

Cuando el Estado desaparece: Pasillos: Viaje al centro del carnaval

¿Qué pasa cuando pensamos unidos al carnaval con las fuerzas represivas?  “Pasillos: Viaje al centro del carnaval” propone pensarlos como una dimensión simbiótica de la vida social. El carnaval, concebido como un festejo popular, es representado con diversos rostros. Las fuerzas represivas, por su parte, son consideradas como la extensión de un sistema corrompido. La obra coquetea con su público a través  del uso de la parodia y las metáforas, y nos invita de ese modo,  a pensar la realidad de un modo complejo, que desborde el recorte.


El relato gira en torno a la desaparición de Marcos a manos de las fuerzas policiales, y la búsqueda inacabable de su hermano. Marcos representa a esa juventud que es invisibilizada desde que nace: acallada por la pobreza, la indiferencia y la violencia institucional. Vemos en él, el estigma social y su consecuencia irreversible, el gatillo fácil. Según explicó Josefina Basaldúa, la directora de la obra, la misma está inspirada principalmente en la historia de Luciano Arruga*. Sin embargo, también retoman la presencia de otros  jóvenes, como Miguel Bru**, el primer desaparecido en democracia.


De Arrugas y Juguetes Colectivo Teatral, el grupo independiente que escribió y representa la obra, intenta discutir con las visiones sesgadas de la realidad social. De esa manera, al generar una fuerte crítica a los aparatos represivos del Estado, particularmente las fuerzas policiales,  reconstruye las relaciones de poder que intervienen en el sistema: señala que la dinámica que involucra a opresores y oprimidos, es circular y se reproduce incluso, al interior de estas fuerzas. Esta mirada no busca poner un manto de piedad sobre las fuerzas represivas y los abusos de poder que cometen, sino que trata de hacernos preguntas. Intenta ir más allá del enfoque categórico y simplista con el que suele abordarse el problema.


Por otro lado, la obra destaca la injerencia de los medios de comunicación en la construcción y circulación de aquellos discursos que  estigmatizan a los jóvenes pertenecientes a barrios vulnerables. Desde la parodia, reconstruyen un programa televisivo que obstruye la denuncia y la búsqueda del hermano de Marcos. En medio de la risa y la tensión, destacan la frivolidad del carnaval televisivo.


La mayor particularidad de “Pasillos: Viaje al centro del carnaval” es  la  incorporación de la experiencia de quien desaparece. Allí reside su mayor singularidad: en la empatía que olvidamos recoger. Marcos, interpretado fiel y cálidamente por Facundo Buggiani, nos conmueve por el modo en que expresa lo incierto de su destino, su miedo y  su carencia de respuestas y oportunidades. No se trata de una victimización sino de un tratamiento sensible.


Asimismo, los elementos que componen la escenografía son pocos y están escogidos por su peso simbólico. Los cuatro actores en escena recorren todo el espacio, y cada uno de ellos interpreta más de un papel. Por su parte, la musicalización, representativa de los ritmos locales porteños (tango, comparsa y cumbia), completa cada escena; favoreciendo su cadencia y  entusiasmo, según lo demande.


“Pasillos: Viaje al centro del carnaval” se divide en actos que se destacan por su originalidad y por la permanencia de un mismo elemento: la crítica a las versiones reducidas de la sociedad. Nos pregunta por nuestros desaparecidos en democracia, los reclama y los mantiene en la memoria. Hacia el final, descubrimos en medio de la emoción y la risa, que su argumento es despertarnos frente a la naturalización de la  violencia institucional. Los invito a participar del carnaval que desvela.

*Luciano Arruga de 16 años estuvo desaparecido desde el 31 de enero de 2009, tras ser detenido por la policía bonaerense en Lomas del Mirador, Provincia de Buenos Aires,  hasta el 17 de octubre de 2014, cuando apareció muerto enterrado como NN, luego de ser atropellado por un automóvil. A Luciano los policías del destacamento de Lomas del Mirador ya lo habían torturado en 2008. El 15 de mayo el Tribunal Oral en lo Criminal Nº3 condenó a diez años de prisión al ex policía bonaerense Julio Diego Torales por torturar a Luciano en el Destacamento de Lomas del Mirador el 22 de septiembre de 2008. Más información: http://cosecharoja.org/la-fiscal-que-impidio-saber-que-paso-con-luciano-arruga-no-quiere-que-la-juzguen/ **Miguel Bru  desapareció el 17 de Agosto de 1993. Tenía 23 años y estudiaba periodismo en la Universidad de La Plata. Vivía en una casa tomada. Allí mismo había sido víctima de dos allanamientos ilegales muy violentos por personal de la Comisaría 9º de La Plata. Miguel denunció este hecho. Gracias a las declaraciones de seis detenidos en la Comisaría 9º que oficiaron de testigos del caso, pudo saberse que había sido ingresado en esa seccional el 17 de agosto de 1993. En 1995, luego de la declaración de los testigos, la justicia dictó la prisión preventiva a uno de los policías, el sargento Justo López. Finalmente, en 1996, se ordenó la detención del subcomisario Walter Abrigo, del comisario Juan Domingo Ojeda y de los efectivos Jorge Gorosito y Ramón Cerecetto. En mayo de 1999 comenzó el juicio oral y público. En él fueron condenados a prisión perpetua los policías Justo José López y Walter Abrigo, acusados de tortura seguida de muerte, privación ilegal de la libertad y falta a los deberes de funcionario público. El cuerpo de Miguel sigue sin aparecer hasta el día de hoy. Más información: http://cosecharoja.org/quien-es-miguel-bru-el-primer-desaparecido-en-democracia/
***Las imágenes pertenecen a Silvia Cosoli: http://silviacosolipd.wixsite.com/silviacosoli/foto

Ficha técnico artística
Dramaturgia: Arrugas Y Juguetes Actúan: Facundo Buggiani, Nicolás Carbó, Agustín Clusellas, Carlos Nahuel Iriondo, Florencia López Petruzzi Vestuario: María Luz Abal, Gimena Ruiz Díaz Diseño de escenografía: Gimena Ruiz Díaz Diseño de luces: Alejo Fanego Creación Colectiva: Arrugas Y Juguetes Música: Nicolás Salinas Comunicación: Ignacio Blanco
Diseño gráfico: Alexis Paredes Producción: Ignacio Blanco
Dirección: Josefina Basaldúa


EL ARCHIBRAZO
Mario Bravo 441
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4864-6412
A la gorra - Viernes - 21:00 hs - Hasta el 01/12/2017

martes, 22 de agosto de 2017

Donde hay poder, hay resistencia*: Lisístrata o la Rebelión de las Mujeres

Andamio 90 es un Instituto dedicado a la enseñanza teatral fundado por Alejandra Boero** en 1999. Desde afuera se aprecian unos murales y una puerta vidriada empapelada con la cartelera. Es fácil y bello identificar lo que se mueve ahí dentro. Una vez en la fila para ingresar a la sala, me ví rodeada de artículos que hablaban de las obras que tuvieron lugar en el espacio. También en una mesa, a mitad de camino,  los folletos de otros grupos de teatro. Presencié el apoyo mancomunado incluso al ingresar a la sala.


Allí, el escenario estaba ubicado en un extremo, y extendido a través de la escenografía a lo largo del recinto: la antigua Atenas ante nuestros ojos. La ciudad se encontraba atravesada por detalles que evocaban en mi mente los inicios del circo criollo. Se intuían las futuras acrobacias, el despliegue de habilidades físicas.


Una vez que el público se ubicó en sus lugares, salieron a escena tres actores. Hacían de espectadores e intervinieron en la obra como solían hacerlo los coros del teatro de la Grecia antigua. Sin embargo, su participación no explicaba los actos presenciados ni se expresaba a través del canto: se trataba más bien de la marcación de la ironía en el relato. Ponían en ridículo el pensamiento conservador alrededor de cuestiones políticas y  de género; provocando la risa del público, aliado y opositor. De este modo, a través de la crítica a las instituciones, ingresamos en el mundo de la comedia.  

"Lisístrata o la Rebelión de las Mujeres" es una obra icónica del género de comedia  de la Grecia Clásica. Su autor, Aristófanes,  es su mayor exponente. Trata acerca de la oposición de un grupo de mujeres frente a un contexto político belicoso  entre Esparta y Atenas.  Las mujeres de ambas ciudades se unen para pedir la paz y obtener de ese modo, el regreso de sus maridos. Su estrategia es la huelga sexual: cada una de ellas se niega a tener relaciones sexuales con sus parejas hasta que ellos decidan poner fin a la guerra. Esta táctica también es llevada a cabo por las prostitutas de Atenas. Es interesante destacar la heterogeneidad representada a través de los personajes femeninos en la obra: la deconstrucción del género*** implica, entre otras cosas, dejar de lado una supuesta esencia femenina, y cuestionar la heteronorma.


A través de un grupo de más de veinte actores en escena su director, Roberto Monzo, recuperó esta historia clásica a través de artilugios modernos. El sincretismo con el escenario contemporáneo se generó no sólo a través de la inclusión de este coro renovado que describí anteriormente; sino a partir de los diálogos, el vestuario y los elementos en escena. Las guerras podrían ser las mismas que sufrió Europa en el siglo XX, las mujeres y sus discursos pacifistas podrían ser las de entonces, y las diferencias de clase reconstruidas también podrían ser las del mundo capitalista. La obra de Aristófanes precisaba de una perspectiva moderna para cumplir con el objetivo del género, y Rodolfo Roca supo reconstruir esa versión.


Asimismo,"Lisístrata o la Rebelión de las Mujeres" contó con otro detalle propio del género de comedia: la alternancia entre diálogo y canto.  Esta representación cuenta con música en vivo, también desarrollada a través de melodías actuales. Las voces afinadas y la buena dicción de la actrices se destacaron en cada pieza.


La comedia también se manifestó a través de los actores masculinos, quienes se presentaron de un modo hilarante en escena, generando sorpresa  a través de la inclusión de elementos y la reelaboración de un  libreto ligados a la sátira grotesca.  


"Lisístrata o la Rebelión de las Mujeres" destaca la posibilidad de la organización colectiva como modo de resolución de un conflicto social. Las mujeres se unen para enfrentar a las instituciones y sus representantes; se pondera el valor del juramento, la confianza y la lealtad y se cuestiona el valor de la guerra y sus reales beneficiarios. Queda en el público la pregunta acerca del empoderamiento femenino: ¿acaso es realmente rupturista una negociación del cuerpo, una imposición de poder en la sexualidad matrimonial?¿Qué otras relaciones de poder se cristalizan allí? La obra que ya lleva tres años en cartel, cumple con su objetivo: generar la risa en su público, y poner en evidencia los defectos sociales. Queda en nosotros entonces, la búsqueda de  respuestas ante el  interrogante que incomoda.



* Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.
**Actriz, directora de teatro y formadora de actores. Una de las pioneras del teatro independiente y fundadora del grupo "Nuevo Teatro".
***De Lauretis, T. (2000). La tecnología del género. En T. De Lauretis. Diferencias.”Rechaza la noción de género ligada a la diferencia sexual. Por un lado porque supone una oposición sexual universal (una universalización de la mujer y el varón), en la que no hay diferencias al interior de las mujeres, implicando que hay una “esencia” de la mujer. Por el otro, porque deja de lado las representaciones lingüísticas y culturales. El sujeto también es engendrado en la experiencia de relaciones de raza y de clase.”·   **** Imágenes extraídas de Internet.

Ficha técnico artística
Autoría: Aristófanes
Dramaturgia:Florencia López Petruzzi, Roberto Monzo, Antonella Piersanti, Rodolfo Roca
Versión:Rodolfo Roca
Actúan:Ivana Averta, Constanza Canónico, Nicolás Carbó, Natalia Chiesi, Agustín Clusellas, Gisella Crimi, Belén Ezquerra, Facundo Godoy, Sara Sofía Hidalgo, Nahuel Iriondo, Andrea Isola, Rosana López, Rosario Maranesi, Laura Meincke, Ignacio Milazzo, Lara Olgiati, Antonella Piersanti, Gustavo Reverdito, Verónica Romero, Lucía Sternischia Kaplan, Francisco Tortorelli, Ayelén Trebolle, Juan Trzenko, Jorge Valdez, Miguel Angel Villar, Jonathan Yoffe
Escenografía:Kenneth Orellana Gallardo
Diseño de vestuario:Ariel Nesterczuk
Música original:Gisella Crimi
Utilero:Kenneth Orellana Gallardo
Diseño gráfico:Lorena Bufidis
Asistencia de dirección:Julian Novoa
Producción:Ivana Averta
Dirección:Roberto Monzo



ANDAMIO ´90 Paraná 660 Capital Federal - Buenos Aires - Argentina Reservas: 4373-5670 Web: http://www.andamio90.org Entrada: $ 200,00 / $ 150,00 - Sábados - 22:30 hs .

lunes, 7 de agosto de 2017

Desear y ser deseado: La suerte de la fea

Es domingo y afuera llueve. Entré por una puerta a retirar las entradas y después, atravesé un pasillo, de casa vieja, casa chorizo que le dicen. El pasillo despedía algunas gotas, la caminata hasta la sala de espera fue rápida. Llegué a ver algunos cuadros y postales de obras que me gusta guardar. Adentro ya había gente interpretando su papel de espectador- pienso que en el teatro  todos interpretemos un poco. Metateatro -. Entonces, un grupo sentado en semicírculo, hablando en voz baja,  miraba expectante hacia la puerta, aguardando cada nuevo ingreso. A los pocos minutos se acercó la chica de la entrada de Timbre 4  y nos pidió que apaguemos los celulares. Ingresamos a la sala del fondo.


La escenografía estaba repleta de detalles. Una cortina de pana, un tocadiscos, licores, libros apilados y un sillón. La luz era tenue. Era un espacio reducido como el del personaje. Destinado a la oscuridad, condenado a no ser visto.


La actriz de este unipersonal, Luciana Dulitzky, aparece en escena con un vestido debajo de una mameluco, y unas medias can can oscuras. Sostiene un disco con sus manos a la altura del rostro. Su cuerpo asiste cubierto al escenario.


La acompaña un intérprete musical, Fede Berthet, su cómplice. De esta manera, la obra recupera un detalle del teatro de antaño, la música en vivo. La conjunción entre escenografía y música nos permite el viaje en el tiempo, nos centra en el contexto.


“La suerte de la fea” es un obra escrita por Mauricio Kartun y dirigida por Paula Ransenberg.
Según narra el programa, la historia se sitúa en los años 20, en uno de los bares porteños con atracciones que existían por aquella época. Sobre el escenario, el público masculino solía contemplar a una orquesta de señoritas. Esta última, compuesta por las figurantas- mujeres bellas y sensuales -  provocaba un placer visual infinitamente más apreciado que aquel absurdo acto de simulación que en realidad se presenciaba. Debajo del escenario, fuera del alcance de los ojos jadeantes, se encontraban las verdaderas intérpretes y sus instrumentos, en el foso, o detrás de las cortinas. La protagonista de la obra, Viola, es una de esas damas conminadas al foso.


Un elemento trágico desata el relato que da curso a la obra, y también motiva su historia personal: las desventuras físicas y facultades musicales que la habían llevado hasta aquel bar. Sin embargo, su fortuna parece virar cuando la música que interpreta se trenza con una figuranta histriónica, Yolanda. Los ademanes inquietos de esta mujer, obligaban a la protagonista a ser ella la imitadora de movimientos. La fea, quien de pequeña imitaba las voces de las lindas, ahora volvía a repetir la conducta: debía seguir con su viola los gestos irregulares de una figuranta atractiva e extraordinariamente excitante. No obstante, esta vez había una diferencia. Sucede que Viola, nacida con la desdicha del desencanto físico, podía sentir por vez primera, el placer de ser la provocadora. Es entonces cuando se plantea una pregunta clave en la obra: ¿acaso deseamos por el hecho de ser deseados?.  


Es notorio el trabajo conjunto entre directora y actriz en la propuesta de ademanes y giros teatrales perfectamente interpretados. La tensión se convierte en gracia. La creación de figuras y de formas de decir, el sostenimiento de la dicción y claridad, mantuvieron el interés y el ritmo en todo momento.  No sólo la vemos a ella, la única actriz en escena; sino que vemos al empresario que la hostiga, a la peculiar figuranta que imita su música y a su público masculino en plena ebullición.

“La suerte de la fea”, repleta de yeites y picardías como acostumbra la dramaturgia de Kartun, nos complace en curiosidades y en un lenguaje ingenioso. Un “ lenguaje complicado, pero sustancioso” como indica la actriz Luciana Dulitzky en una entrevista para Página 12* . La obra plantea,  a través de su protagonista Viola,  la frustración y el deseo como un binomio  natural. Propone la idea de comunión a través del triángulo: intérprete, figuranta y público. En ese sentido, sugiere que la satisfacción del deseo implica el placer que experimenta quien observa, pero también, quien lo provoca: el visto. La protagonista busca transformar su frustración y acepta dichosa ser parte de un deseo ajeno: aferrada a su única pertenencia, la música.


Sin ánimo de arruinar los avatares de esta primera representación local de la obra*, vuelvo a detenerme en los detalles: la música en vivo y  la iluminación precisa y creadora de ambientes, potenciaban la ingeniosa representación. Vayan a verla, valoren su papel de espectador.


- La obra fue estrenada inicialmente durante el mes de agosto de 2016.
** Las fotografías fueron extraídas de la página de FB de la obra: https://www.facebook.com/LaSuerteDeLaFeaKartun/
A manos de Sofia Montecchiari Fotografia

Ficha técnico artística
Dramaturgia: Mauricio Kartun
Actúa: Luciana Dulitzky
Intérpretes: Federico Berthet
Vestuario: Alejandro Mateo
Peinados:Granado
Diseño de escenografía: Alejandro Mateo
Diseño de luces: Fernanda Balcells
Realización de escenografia: Los Escudero
Realización de vestuario: Lucina Tropini
Música: Federico Berthet
Dirección:Paula Ransenberg




Timbre 4 - México 3554
Teléfonos: 4932-4395
http://www.timbre4.com
Entradas: $ 250,00 - Domingo - 16:00 hs y  17:00 hs - Hasta el 26/11/2017